Lourenzá, es una localidad de mucho atractivo, tanto por sus paisajes entre los que destaca el entorno de Cazolga, como por la pesca en sus arroyos o ríos o por su patrimonio monumental.
Vilanova de Lourenzá, se halla ubicada en el bello Valle del norte de Lugo, que forma parte de la Comarca de la Mariña Central. Formando parte, del Camino de Santiago en concreto de la Ruta de la Costa.
Monasterio de San Salvador de Vilanova de Lourenzá
Monasterio benedictino que en el año 969 fundó el Conde Don Osorio Gutiérrez, llamado el Conde Santo.Declarado como Bien de interés Cultural, el conjunto de la construcción está formado por la iglesia y la abadía, además de distintas capillas, dos claustros, un patio y un convento.
En el interior, se encuentra el Museo de arte Sacro, concretamente en la Capilla de Nuestra Señora de Valvanera. Su colección de arte sacro incluye piezas de escultura, pintura y orfebrería, a destacar las obras de Velázquez, de Gregorio Ferro, muebles, un relicario barroco e indumentaria.
Se conserva también el sepulcro del conde Osorio Gutiérrez. Es un sarcófago de mármol paleocristiano, que trajo de unos de sus viajes a Tierra Santa, tiene un orificio por el cual se pueden tocar algún resto de las reliquias.
Destaca la fachada barroca de la iglesia, reformada posteriormente.
Iglesias
Existen distintas las iglesias que vale la pena visitar. La Iglesia de San Xurxo (siglo XVII), en la Iglesia de Santo Tomé se guarda una cruz de plata procesional y la Iglesia de San Adrián (siglo XVI), que ha pasado por diferentes reformas.
Construcciones civiles
En cuanto a este tipo de edificios destaca el Pazo de Tovar, edificado en 1530. Don Antonio de Tovar, edificó este paso con distintos escudos de armas (los Andrade, los Bolaño o Ribadeneira) y con una torre del homenaje.
Si bien, hay más muestras de arquitectura civil en Lourenzá, como el Pazo de Santo Tomé o dos Casas solariegas, Basanta y las de Oia. Todas muestran piedras y escudos de armas, que narran su pasado noble.
De estilo más plebeyo, pero con igual encanto es el Muíño o Frade, uno de los molineros que trabajo allí era el padre de Juana de Ibarburu.
