Si quiere vivir una Semana Santa de sentimiento, recogimiento, imágenes valiosos, penitentes y cofradías, cornetas y tambores, gente abierta y amble y silencio, deberá empezar por revisar Ofertas de Hoteles en Valladolid, para vivir la tradición.
Si bien, en la provincia vallisoletana se localizan 3 Semana Santas que han sido declaradas de Interés Turístico Internacional: Medina del Campo, Medina de Rioseco y Valladolid, la Bajada del Ángel está declarada de Interés turístico Nacional y Tordesillas de Interés turístico Regional. Pero además existen otras que por sus ritos y emotividad sorprenden al visitante: Villavicencio de los Caballeros, Olmedo, Villanueva de Duero, Cuenca de Campos, Nava del Rey y Alaejos.
Cada una de las anteriores, tiene algo singular, la de Valladolid destaca por los pasos procesionales y sus tallas valiosas, la de Medina del Campo por sus imágenes renacentista y por el silencio que se respira, la de Rioseco por una larga tradición a lo largo de los años, pero cada una tiene un espacio perfecto para la representación de la Pasión por sus imágenes de dolor, la calidez de quienes la contemplan y su deliciosa gastronomía característica de estas fiestas.
Valladolid
Sus imágenes la diferencia de las demás. En los pasos procesionales queda patente el cincel de maestros escultores como Andrés Solanes, Gregorio Fernández, Juan y Pedro de Ávila, Pompeyo Leoni, etc.
La ciudad está jalonada de construcciones donde se veneran y custodian los pasos. Como las Iglesias penitenciales de la Vera Cruz, Angustias y de Jesús, asimismo como Conventos (Santa Julita y San Quirce, museos e Iglesias Parroquiales (Santa María de la Antigua y San Martín).
Los signos característicos de la Semana Santa de Valladolid son silencio, devoción y recogimiento, que se muestran en las procesiones del Encuentro, el Rosario del Dolor o la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor el Viernes Santo. También cabe destacar uno de los eventos religiosos más fastuosos que tienen lugar en la capital vallisoletana el Sermón de las siete Palabras.
Todas estas características hicieron que en 1981 fuera declarada Fiesta de interés turístico Internacional, siendo una de las primeras del país en lograrlo.
Medina del Campo
Más de tres mil cofrades, repartidos en ocho cofradías hacen posible una quincena de procesiones, que se caracteriza por el recogimiento y el silencio.
La popular Procesión de los Faroles, tiene lugar el Jueves Santo, pasadas las once de la noche la Plaza Mayor de la Hispanidad se llena de silencio, solamente roto por el redoble de los tambores y de los pasos, alumbrándose por la luz de los faroles.
La procesión de Sacrificio es el Viernes Santo, que empieza a las siete de la mañana, los cofrades llevan a hombres el Cristo de las Claras, llegando hasta el famoso Castillo de la Mota.
